Este día Internacional de la Igualdad Salarial ASPAYM Murcia quiere destacar que la igualdad salarial por un trabajo de igual valor es un derecho fundamental que aún no se cumple, y que la brecha no sólo afecta al género, sino que se amplifica cuando hablamos de personas con discapacidad.
Datos generales de la brecha de género
- En España, la brecha salarial entre hombres y mujeres se ha situado en torno al 19,6% en 2023, lo que significa que las mujeres ganan casi 20 % menos que los hombres por trabajo comparable. (El País)
- Un informe reciente de ICSA/EADA señala que la brecha ha aumentado al 12,9% en ciertas mediciones de la estructura salarial, tras varios años de reducción. (EADA)
Cómo influye la discapacidad
- Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2021 el salario medio anual bruto de las personas con discapacidad fue de 21.544,2 euros, lo que supone un 17,2% menos que el salario medio de quienes no tienen discapacidad (26.030 euros). (Instituto Nacional de Estadística)
- Dentro del colectivo con discapacidad, la brecha de género también existe: las mujeres con discapacidad ganan de media 10,3% menos que los hombres con discapacidad. (Instituto Nacional de Estadística)
- El salario medio de personas con discapacidad está unos 5.067 euros por debajo del de las personas sin discapacidad, según el Observatorio de Fundación ONCE. (Fundación ONCE)
Importancia de equiparar el salario por trabajo de igual valor
Para ASPAYM Murcia, la igualdad salarial no es solo una cuestión de justicia, sino de dignidad y de inclusión. Que una persona con discapacidad desempeñe funciones equivalentes, con igual responsabilidad, no puede justificar un salario menor.
La discriminación estructural, las barreras formativas, los contratos parciales o de menor estabilidad, y los prejuicios sociales son factores que consolidan estas desigualdades.
Reivindicaciones urgentes:
- Normativas y controles más estrictos que garanticen la igualdad salarial efectiva, evaluando los puestos de trabajo con criterios de igualdad (género + discapacidad).
- Transparencia retributiva en empresas y organismos públicos, que permitan visibilizar diferencias salariales injustificadas.
- Políticas de formación, accesibilidad y empleo que reduzcan las barreras para quienes tienen discapacidad, asegurando que no queden relegados a puestos peor remunerados.
- Compromiso institucional para promover la inclusión laboral plena, con empleo digno, tiempo completo si se quiere, salario justo y prestaciones equivalentes.
Un llamado para hoy y siempre
En este Día Internacional de la Igualdad Salarial, ASPAYM Murcia hace un llamamiento para que nadie quede atrás, especialmente las personas con discapacidad, cuyos derechos han tardado aún más en ser reconocidos. Igual salario, por igual valor: es una exigencia que no puede esperar.
*Imágenes cortesía de Freepik.es